Juana Coronada Gómez González

Actualmente, es Profesora Colaboradora en la Universidad Isabel I de Castilla, donde imparte la asignatura optativa «La literatura como recurso didáctico» en el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y dirige Trabajos de Fin de Máster del máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Lengua y Literatura. Antes, fue Colaboradora Honorífica Docente en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. Entonces, colaboró en la impartición puntual de la asignatura obligatoria «Historia del libro y transmisión de los textos», del Grado en Español: Lengua y Literatura, entre 2018 y 2021. Por otra parte, ha sido Profesora en prácticas en el Aula Hospitalaria del Colegio Público de Educación Especial ‘Hospital Niño Jesús’ de Madrid, donde impartió Lengua Castellana y Literatura al alumnado de ESO y Bachillerato.

En lo que respecta a su formación académica, obtuvo el título de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis doctoral Mujeres escritoras de la Preguerra: Estudio bio-bibliográfico de Cristina de Arteaga, María Teresa Roca de Togores, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarineu (2019), dirigida por la Profesora Doctora Isabel Cristina Díez Ménguez, con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. También cuenta con el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas (especialidad Lengua Castellana y Literatura), así como el Máster en Literatura Española, títulos a los que se añade el Grado en Español: Lengua y Literatura, todos emitidos por la Universidad Complutense de Madrid.

Dentro del apartado de publicaciones científicas, se pueden citar las monografías Escritoras de Preguerra: Cristina de Arteaga, María Teresa Roca de Togores, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarineu. Bio-bibliografías y textos, Sevilla, Benilde, 2021, y Bio-bibliografía comentada de Rosa Chacel, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2017, escrito junto a Isabel Cristina Díez Ménguez y Anouschka Barbara Grant.

Es autora de artículos como «Eduardo Sacheri, un escritor entre el fútbol y el cine: Obra y estudio bibliográfico», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, n.º 45, 2019, Madrid, Fundación Universitaria Española-Seminario “Menéndez Pidal”, pp. 31-67. ISSN: 0210-0061; «La transformación del Don Juan de Azorín: Del mito a la piedad», Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, 2018, Universidad Autónoma de Madrid, n.º 7, pp. 7-24. ISSN-e: 2444-1538; «La figura del alcalde en Los alcaldes de Daganzo y El retablo de las maravillas», Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, n. º 13, 2017, Universidad de Huelva, pp. 39-56. ISSN: 1698-689X.

En el capítulo de ponencias se pueden destacar las siguientes: «Santa Paula de Roma y sor Cristina de Arteaga: la traducción femenina en la orden jerónima», I Congreso Internacional Mujeres Traductoras: Estudios Traductológicos y Lingüísticos. Universidad de Córdoba, 5 de mayo de 2022; «Escritoras olvidadas de Preguerra. Creación de un repertorio bio-bibliográfico sobre Cristina de Arteaga, María Teresa Roca de Togores, Josefina Romo y Dolores Catarineu», XX Jornadas Internacionales de Trabajo de la Asociación Española de Bibliografía (AEB). Madrid, Biblioteca Nacional de España, 29 de noviembre de 2019; «Conclusiones respecto a las características materiales del libro romántico español (1830-1865)», XVI Jornadas de Trabajo de la Asociación Española de Bibliografía (AEB). Madrid, Biblioteca Nacional de España, 26 de noviembre de 2015.

Otras publicaciones destacables son las voces redactadas para el Diccionario Biográfico Español, versión electrónica, Real Academia de la Historia, dedicadas a la escritoras Margarita de Pedroso, Dolores Catarineu y María Teresa Roca de Togores.

Asimismo, se puede reseñar su colaboración con la Fundación Achalay de Madrid, entidad sin ánimo de lucro que desarrolla proyectos para la defensa de colectivos en riesgo de exclusión social como las personas con discapacidad intelectual. La colaboración fue, en concreto, con el Proyecto Liceo, desarrollado en asociación con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, para impartir la materia de Comunicación a los alumnos de Liceo.