B

B

Baranda Leturio, Nieves  y M.ª Carmen Marín Pina (eds.), Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014.

Baranda Leturio, Nieves y Anne J. Cruz (coords.), Las escritoras españolas de la Edad Moderna. Historia y guía para la investigación, Madrid, UNED, 2018.

Barbeito Carneiro, Isabel, Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales, Madrid, Ediciones de Autor, 2007.

Borrego Gutiérrez, Esther, “Los autores de las letras de los villancicos de la Capilla Real de Madrid (siglo XVII): ¿anonimia como costumbre u ocultamiento de identidades?”, Revista de Musicología, 35, 2, 2012, pp. 97-128.

— “Noticias del reinado de Carlos II a la luz de los textos de villancicos de Navidad y Reyes en los Reales Monasterios de la Encarnación y las Descalzas (1671-1700)”, en Teatro español de los Siglos de Oro. Dramaturgos, textos, escenarios, fiestas, dir. J. Mª Díez Borque et al., Madrid, Visor, 2013, pp. 171-198.

— “Un siglo de impresión de pliegos de villancicos. El caso de los Monasterios Reales de la Encarnación y las Descalzas (1649-1752)”, El libro de poesía entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750) (monográfico), Criticón, 119, 2013, pp. 127-143.

— “De la lírica al teatro: tres fiestas teatrales en el convento vallisoletano de la Concepción del Carmen (1600-1643)”, Revista de Escritoras Ibéricas, 2, 2014, pp. 11-40.

— “Los caminos de la renovación formal y temática del villancico entre 1671 y 1750. El corpus de los Reales Monasterios de las Descalzas y la Encarnación”, en A. Bègue y C. Mata (eds.), Hacia la modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Vigo, Academia del Hispanismo (Estudios del Parnaso olvidado, 2), 2018, pp. 23-37.

— “Villancicos de Teresa, villancicos para Teresa. De 1562 a 1661”, Edad de Oro. Revista de Filología Hispánica, 37, 2018, pp. 47-76.

— “Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el Niño Jesús”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, monográfico Burla, burladores y burlados en la literatura hispánica, 873 (septiembre de 2019), pp. 9-13.

— “Santa Teresa y la Navidad. Villancicos de pastores, nanas y premoniciones de la Pasión”, Belén. Asociación de Belenistas de Madrid, 37 (2019), pp. 74-83.

— “Un manuscrito perdido (1601-1602) y dos Relaciones de mercedes (1629, 1633) de Cecilia del Nacimiento: la autobiografía mística sobre el modelo teresiano”, en F. Domínguez Matito, J.M Escudero y R. Lázaro (eds.), Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro (Biblioteca Áurea Hispánica, 137), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2020, pp.31-50.

—  “Lope, lector de excepción de Teresa de Jesús y poeta en su honor (1614-1625)”, en J. Ponce Cárdenas (ed.), En torno al Lope sacro (Biblioteca Áurea Hispánica, 144), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2021, pp. 15-56.

— “Teresa de Jesús, sus discípulas y el Cantar de los Cantares: versos tras la huella del Esposo”, en C. Tabernero y J. Mª Usunáriz (coords.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX  (Colección Batihoja), New York, IDEA, 2022.

Borrego, Esther y Jaime Olmedo (dirs.),  Santa Teresa o la llama permanente. Estudios literarios, históricos y artísticos, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2017.

Borrego, Esther y Jose Manuel Losada (dirs.), Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Teresa de Jesús. Actas selectas del Congreso Internacional “Y tan alta vida espero…” Santa Teresa o la llama permanente (Universidad Complutense de Madrid, del 20 al 23 de octubre de 2015), Madrid, Fundación Mª Cristina Masaveu, 2016.

Borrego, Esther y Javier Marín (eds.), El villancico en la encrucijada. Nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX) (Colección Teatro del Siglo de Oro, Estudios de Literatura, 134; Iberian Early Music Studies, 3), Kassel, Reichenberger, 2019.

Burrieza, Javier, Letras Descalzas. Escritoras y lectoras en el Carmelo de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2015.