Elena Di Pinto
Doctora cum laude en Filología por la Universidad Complutense de Madrid (2003) obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por la tesis La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro (publicada en 2005 por la editorial Iberoamericana-Vervuert). Ha compaginado la investigación con la docencia (en la Universidad Complutense como PCD, en la Università La Sapienza de Roma como profesora invitada, en la Universidad de Burgos durante su contrato postdoctoral de investigación Juan de la Cierva desde 2007 hasta 2010); desde 2011 es Profesora en la Facultad de Filología de la UCM, primero como Profesora Titular Interina y ahora como Profesora Contratada Doctora (recientemente acreditada a Profesora Titular por la ANECA). Ha dirigido dieciséis trabajos de investigación de Máster y Fin de Grado y dirige actualmente una tesis doctoral.
Ha sido traductora debido a su bilingüismo (italiano/español) en distintas ocasiones, fundamentalmente para la UCM y el Instituto del Teatro de Madrid, (el ITEM, del que es miembro), y para algunos medios de comunicación (en la sección de cultura de la revista Tiempo; en la revista Clarín, Revista de nueva literatura). Asimismo, ha ganado dos premios de poesía, el último, el primer Premio de poesía Blas de Otero, en 2017.
Ha participado en doce proyectos de investigación colaborando con grupos como GRISO, MORETIANOS, CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS, PROLOPE, CONSOLIDER, REDES CONSOLIDER, CARTEMAD, etc. (cuatro de ellos financiados por el MICINN y uno por el MCU) y en tres proyectos de Innovación Docente.
Es IP del Grupo de Investigación Literatura española de los Siglos de Oro: Creación, producción y recepción (GLESOC) de la UCM (Ref. 930455). Especialista en el teatro español del Siglo de Oro, ha publicado más de un centenar de trabajos: entre monografías, ediciones críticas y ediciones literarias, artículos y capítulos de libro (en editoriales prestigiosas como Gredos, Castalia, Visor, Iberoamericana-Vervuert, Reichenberger, etc. o en revistas destacadas como el Bulletin of the Comediantes, Mélanges de la Casa de Velázquez, Edad de Oro, etc.), y 122 artículos para la Gran Enciclopedia Cervantina.
Las tareas realizadas y los resultados conseguidos en su labor investigadora se pueden resumir, muy brevemente, en ocho puntos esenciales:
1) Ha exhumado varias obras inéditas (comedias, entremeses y bailes) del patrimonio teatral español y las ha dado a conocer tanto en ediciones como en estudios críticos. Las publicaciones derivadas de esta línea de investigación son muchas para poder resumirlas aquí.
2) Ha realizado varias ediciones críticas de comedias y comedias burlescas. A raíz de una de ellas, La cortesía de España, para el grupo PROLOPE, publicada en Gredos, la Compañía Nacional de Teatro Clásico solicitó su colaboración como experta (desde el 2014 hasta el 2018).
3) Ha analizado el sistema de construcción dramática de varios autores (Lope de Vega, Calderón, Enríquez Gómez, Moreto), diferenciando conceptos como “reescritura”, “versión”, “refundición”; a Moreto se dedicó monográficamente plasmando los frutos en un libro, dos artículos («El arte de la refundición según Moreto (I) y (II) publicados en 2010 y 2011), dos conferencias en congresos internacionales y una catalogación de sus obras conservadas en la Biblioteca Histórica Municipal y puesta a disposición de la comunidad científica. A Enríquez Gómez (“Tres calas en el teatro breve de Enríquez Gómez / Zárate”, en Antonio Enríquez Gómez, un poeta entre santos y judaizantes, Edition Reichenberger, 2015)
4) Ha estudiado a fondo las jácaras y ha descubierto un nuevo género híbrido: las jácaras de sucesos. Este hallazgo salió publicado en: – “Jácaras de sucesos: otra modalidad (El Caso en jácaras)”, en Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro (Madrid, Visor, 2010, pp. 217 – 241). Ha seguido ahondando en los distintos tipos de jácaras y se ha extendido a los villancicos de jácara (“Villancicos de jácara en un entorno conventual”, Edad de Oro, 37, 2018, pp. 168-183) y a las jácaras a lo divino (“Reviente el mismo demonio”, jácara a lo divino de Cubillo de Aragón (Entre realeza y demonios)», en prensa en la editorial Iberoamericana-Vervuert.
5) Ha sistematizado un corpus literario que abarca dos siglos y ha dado a conocer un tipo teatral: el rufián Escarramán.
6) En su colaboración con la Gran Enciclopedia Cervantina se ha encargado de recopilar, analizar y estudiar el léxico de germanía cervantino y su alcance. Su colaboración abarca todo el proyecto y sus artículos están recogidos desde el tomo I de la GEC hasta el último (están previstos XII).
7) Ha sacado a la luz el primer manuscrito español (de 1740) de cocina escrito por una mujer para la clase media. Se publicó en la editorial Visor: – Libro de apuntaciones de guisos y dulces de María Rosa Calvillo de Teruel (c. 1740), presentación de Víctor Infantes, edición de Elena Di Pinto, Madrid, Visor Libros, 2013.
8) En sus últimos trabajos sobre el tipo teatral del figurón ha matizado su doble vertiente: no sólo la cómica (bien conocida y que ha tratado en varios artículos desde 2005), sino la dramática o seria (que supone una novedad en la nomenclatura de los tipos teatrales), siendo igual la finalidad crítica del dramaturgo, pero opuestos los medios y la recepción del público. Ha sido publicado en: – “(Tres) Personajes en busca de tipo: el figurón dramático”, en Investigaciones del teatro clásico español: lagunas y nuevas aportaciones, Madrid, Visor, 2020, pp. 33-47.
Ha sido Evaluadora de artículos científicos para su posterior publicación en la revista Bulletin of the Cervantes Society of America, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en la Revista de Literatura (CSIC) y para el Anuario de Lope de Vega en 2020.
En el ámbito de la transferencia de conocimientos, ha sido invitada a difundir los resultados de sus investigaciones en treinta y nueve congresos internacionales y ha organizado doce congresos internacionales, el último en noviembre de 2021, como directora: Problemas de género(s) en el Siglo de Oro.
Últimamente ha investigado los ecos del teatro barroco en un autor, poeta y actor del siglo XVIII, Manuel Guerrero y exhumado algunas de sus obras. Sobre él ya ha publicado tres artículos: el primero en octubre del 2015 (“Entremés nuevo La burla del alcaide de la cárcel, de Guerrero: un híbrido del quehacer teatral de los siglos XVII y XVIII”, en Miscelánea teatral áurea, Madrid, Visor, 2015, pp. 97- 140.) y los otros dos en 2019 (“Ecos del teatro barroco en el siglo XVIII: el autor-actor Manuel Guerrero (II)”, en Fiesta y teatro en el Siglo de Oro: ámbito hispánico, Méridiennes, Presses Universitaires du Midi, Toulouse, 2019, pp. 107-128 y “Manuel Guerrero, autor y actor (III)”, en Et nunc et Semper festa, Pamplona, Eunsa, 2019, pp. 105-132).