María Jesús Mancho Duque

María Jesús Mancho Duque

Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, Catedrática de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, se ha dedicado a la docencia e investigación de la Historia de la Lengua Española.
Especializada en el Siglo de Oro, ha centrado su atención en la Lexicología, Lexicografía y Semántica Históricas y en la edición de textos de este período.
Una de sus líneas de investigación ha estado focalizada en el ámbito dela Espiritualidad en el Siglo de Oro, sobre la que ha dictado varios Cursos de Doctorado en diferentes universidades españolas y dirigido cuatro tesis doctorales en la universidad salmantina. Acerca de estos temas ha impartido cursos en universidades españolas e internacionales, asistido a múltiples congresos y pronunciado numerosas conferencias.
Ha trabajado sobre la obra de los principales autores espirituales de este período, como san Ignacio o Bernardino de Laredo, y, de manera específica, sobre los principales representantes de la mística carmelitana.
Ha sido Investigadora Responsable de varios proyectos de investigación sobre esta temática, financiados por instituciones autonómicas y ministeriales españolas.
Ha editado diversos textos representativos de este registro del S. XVI, en colaboración con la Biblioteca de Autores Cristianos, la Fundación Universitaria Española o la Editorial Espasa Calpe o Crítica o para el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), de la Real Academia Española.

Es autora de varias páginas en la RED y colaboradora en otras:

Mancho, Mª Jesús (Directora). San Juan de la Cruz: Poesías y Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Centro Virtual del Instituto Cervantes:  http://cvc.cervantes.es.
http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/

Mancho, Mª Jesús (Directora). Juan de la Cruz: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sjuandelacruz . Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Mancho, Mª Jesús, Santa Teresa de Jesús: “El Camino de perfección: génesis y aspectos lingüísticos”, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Santa Teresa de Jesús: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29789&portal=266

Seleccionamos las siguientes publicaciones:

  1. LIBROS
    1.     El símbolo de la Noche en San Juan de la Cruz. Estudio léxico-semántico, Salamanca, Ed. Universidad, 1982.
    2.     Palabras y símbolos en san Juan de la Cruz, Madrid, F.U.E., 1993.
    3.     Elena Carpi y Mª Jesús Mancho, El léxico de De la vida, muerte virtudes y milagros de la santa Madre Teresa de Jesús de Fray Luis de León, Madrid, Ediciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999.
    4.     En torno a la mística, Edición e Introducción por Mª. Jesús Mancho, Salamanca, Ed. Universidad, 1989.
    5.     La espiritualidad española del S. XVI. Aspectos literarios y lingüísticos, Edición e Introducción por M. J. Mancho, Salamanca, Ed. Universidad y UNED, Avila, 1990.
    6.     Mª Jesús Mancho y J. M. Prieto, Fray Luis de León. De la vida, muerte virtudes y milagros de la santa Madre Teresa de Jesús, Salamanca, Ed. Universidad, 1991.
    7.     Mª Jesús Mancho (ed.), Santa Teresa de Jesús. Camino de Perfección. Edición Introducción y Estudio por Mª Jesús Mancho, Madrid, Espasa Calpe, 1991, Col. Austral, n. 246.
    8.  Mª. J. Mancho (Dir.), Mª Rosario Domínguez, Mª Lourdes García-Macho, Mª Jesús Mancho y J. Miguel Prieto, Fray Andrés de la Encarnación, Memorias Historiales, Transcripción y Edición. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, 1993. 3 vols.
    9.     P. Elia y Mª. J. Mancho (eds.), San Juan de la Cruz. Poesías y Cántico Espiritual, Barcelona, Crítica, 2002.
    10.  Mancho, Mª Jesús, Teresa de Jesús. La oralidad de una santa escritora, Salamanca, Centro de Estudios salmantinos- Fundación Salamanca ciudad de cultura y saberes, 2005.
    11.  Mancho, Mª Jesús, Fray Luis de León. De la vida, muerte virtudes y milagros de la santa Madre Teresa de Jesús, 2ª edición (corregida, revisada y actualizada), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, Acta Salmanticencia, Estudio General, 6.
  2. CAPÍTULOS DE LIBROS Y ARTÍCULOS
  3. Recursos léxico-semánticos en los escritos de San Juan de la Cruz, Lección Inaugural del Curso Académico 1988-1989 en el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista, Ávila, Publicaciones de la Caja de Ahorros, 1988, pp. 1-23.
    13.  “Acerca de la «extrañez sanjuanista»”, Ínsula, nº 537, septiembre de 1991, pp. 29-31.
    14.  “Antítesis dinámicas en la Noche Oscura”, en Otger Steggink (coord.), «Juan de la Cruz, espíritu de llama», Estudios con ocasión del cuarto centenario de su muerte (1591-1991), Roma, Institutum Carmelitanum, 1991, pp. 369-382.
    15.  “Rasgos caracterizadores del léxico de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola”, en Actas del XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas II, A Coruña, Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, 1992, pp. 685-704.
    16.  “Cultismos relativos a la «elección» en los «Ejercicios Espirituales», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Madrid, A. G. Fernández, 1992, pp. 1151-1159.
    17.  “Cultismos metodológicos en los «Ejercicios» ignacianos: la «composición de lugar», en Actas del Congreso de la AISO, M. García Martín (Ed.), Estado Actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Salamanca, Universidad, 1993, pp. 603-609.
    18. “El cultismo léxico en la obra de Ignacio de Loyola y su reflejo en Ortega y Gasset”, Voces, 4, 1993, pp. 107-122.
    19.  José Antonio Pascual y Mª. Jesús Mancho, “La recepción inicial del «Cántico Espiritual» a través de las variantes manuscritas del texto”, Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, pp. 107-122.
    20.  “Neologismos cultos en los «Ejercicios Espirituales», en Studia Aurea, Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, (Toulouse, 6-11 julio, 1993), III, GRISO-LEMSO, 1996, pp. 307-322.
    21. José Luis Herrero y Mª. Jesús Mancho, “La neología en la mística española temprana: La Subida del monte Sión de Bernardino de Laredo”, Voces, 7, 1996, pp. 123-158.
    22.  “Reflexiones filológicas en torno a la poesía de San Juan de la Cruz”, S. García (Coord.), La recepción de los místicos. Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca- Centro Internacional de Ávila, 1997, pp. 385-412.
    23.  “Notas sobre arcaísmos en el Cántico Espiritual”, San Juan de la Cruz, 20, 1997, pp. 225-240.
    24.  “La individualidad de estilo en las elecciones léxicas de los escritores espirituales del siglo XVI”, Homenaje al Profesor Emilio Alarcos García, Valladolid, Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, 1998, pp. 227-240.
    25.  “El Camino de perfección: aspectos lingüísticos”, Anuario de Lingüística Hispánica,VIII, 1998, pp. 339- 356.
    26.  “Esquivo y junto: lectura de dos versos de la Llama de amor viva”, Revista de Filología Española, LXXVIII, 1998, pp. 353-371.
    27.  Cultismos léxicos en escritores espirituales españoles del S. XVI”, en L. Gómez Canseco (Ed.), Anatomía del Humanismo, Actas del Simposio Internacional Benito Arias Montano 1598-1998. Huelva, Publicaciones Universidad, 1998, p. 201-216.
    28.  “Presencia de San Juan de la Cruz en el Cancionero unamuniano”. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 33, 1998, pp. 41-60.
    29. “Diálogos franciscanos del Quinientos: el deslizamiento al tratado”, Analecta Malacitana, XXIII, 1, 2000, pp. 57-84.
    30.  “La veta mística en el Cancionero unamuniano”, en A. Chaguaceda Toledano (Ed.), Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra. I, Salamanca, Ediciones Universidad, 2003, pp. 81-94.
    31.  “El léxico de los místicos: del tecnicismo al símbolo”, en J. Martín Velasco (ed.), La experiencia mística. Estudio Interdisciplinar, Madrid, Trotta, 2004, pp. 219-246.
    32.  “El glosario poético de San Juan de la Cruz”, en S. Montesa (ed.), A zaga de tu huella. Homenaje al Prof. C. Cuevas, Málaga, Imagraf Impresores, 2005, I, pp. 41-55.
    33.  “La veta culta en la selección léxica de san Juan de la Cruz”, en M. N. Ubarri y L. Behiels (eds.), Fuentes neerlandesas de la mística española del Siglo de Oro, Madrid, Trotta, 2005, pp. 113-131.
    34.  “Tradición y creación en el léxico del Cántico Espiritual”, en Luis Santos et alii, Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2005, pp. 763-77.
    35.  “Lenguaje Ignaciano”, en Diccionario de espiritualidad Ignaciana (2 vols.), Bilbao, Ediciones Mensajero-Sal Terrae, 2007, II, pp. 115-1120.
    36.  “El “ventalle” léxico de San Juan de la Cruz: reflejos del ambiente sociocultural de su época”, San Juan  de la Cruz,  XXVIII, nº 46, 2011-2012,  pp. 79-122.
    37.   “Proceso redaccional del Camino: modificaciones y diferencias entre las dos versiones”. En J. Sancho y R. Cuartas (Dirs.), El libro del Camino de Perfección de Santa Teresa de Jesús, Burgos, Monte Carmelo- Universidad de la Mística, 2012, pp. 69-92.
    38.  “Claves de la escritura teresiana”. Salamanca. Revista de Estudios, nº 59. La huella de Teresa de Jesús. Salamanca, Ed. de la Diputación, 2014. pp. 103-122.
    39.   “Santa Teresa y San Juan de la Cruz: analogías y contrastes”, Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, Teresa, mujer y mística para el siglo XXI , Nº Extra 263 (2015), pp. 90-95.
    40.  “Claves orales del lenguaje teresiano”. Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento. Actas del Congreso Internacional Teresiano: Historia, literatura y pensamiento. Salamanca, 22-24 de octubre de 2014, Salamanca: Diputación, 2015, pp. 211-221.
    41.   “El reflejo de la oralidad en la escritura teresiana”, en Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Teresa de Jesús, Actas selectas del Congreso Internacional “Y tan alta vida espero. Santa Teresa o la llama permanente. De 1515 a 2015”, Universidad Complutense, 20, 21, 22 y 23, de octubre. Madrid, Fundación Mª Cristina Masaveu  Peterson, 2016, pp. 67-86.
    42.   “Teresa de Jesús: claves de una escritura”, en Mariano Casas Hernández (Coord.), Vitor Teresa, Teresa de Jesús, doctora honoris causa de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones de la Diputación de Salamanca, 2018, pp. 240-253.
    43.   “Modulaciones simbólicas de la noche sanjuanista”, en Fco. Javier Sancho Fermín, Rómulo Cuartas Londoño (dir.), Noche Oscura, Actas del II Congreso Mundial Sanjuanista, «Noche oscura», Ávila, Universidad de la Mística-Cites,2019, pp. 101-120.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

María Jesús Mancho Duque

 

Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, Catedrática de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, se ha dedicado a la docencia e investigación de la Historia de la Lengua Española.
Especializada en el Siglo de Oro, ha centrado su atención en la Lexicología, Lexicografía y Semántica Históricas y en la edición de textos de este período.
Una de sus líneas de investigación ha estado focalizada en el ámbito dela Espiritualidad en el Siglo de Oro, sobre la que ha dictado varios Cursos de Doctorado en diferentes universidades españolas, ha pronunciado numerosas conferencias y ha dirigido cuatro tesis doctorales en la universidad salmantina.
Ha trabajado sobre la obra de los principales autores espirituales de este período, como san Ignacio o Bernardino de Laredo, y, de manera específica, sobre los principales representantes de la mística carmelitana con investigaciones como: El símbolo de La Noche en San Juan de la Cruz. Estudio léxico-semántico (Salamanca, Ed. Universidad, 1982); Palabras y símbolos en san Juan de la Cruz (Madrid, FUE, 1993); El léxico De la vida, muerte, virtudes y milagros de la santa Madre Teresa de Jesús de Fray Luis de León (Madrid, Ediciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999), con Elena Carpi; Teresa de Jesús. La oralidad de una santa escritora (Salamanca, Centro de Estudios salmantinos-Fundación Salamanca ciudad de cultura y saberes, 2005).
Ha sido Investigadora Responsable de varios proyectos de investigación sobre esta temática, financiados por instituciones autonómicas y ministeriales españolas.
Ha editado diversos textos representativos de este registro del S. XVI, en colaboración con la Biblioteca de Autores Cristianos, la Fundación Universitaria Española, la Editorial Espasa Calpe o Crítica o para el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), de la Real Academia Española, entre los que destacan: Camino de Perfección (1991); Poesías y Cántico Espiritual (2002).

Es autora de varias páginas en la RED (San Juan de la Cruz: Poesía y Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz [http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/]; o Juan de la Cruz [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sjuandelacruz]) y colaboradora en otras (Santa Teresa de Jesús: “El Camino de perfección: génesis y aspectos lingüísticos” [ http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29789&portal=266].

Share via
Copy link
Powered by Social Snap