Graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el Máster en Literatura Española con la especialidad en Edad Media y Siglos de Oro en dicha institución. También, posee un Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Lengua castellana y Literatura. En la actualidad, es doctoranda en el Departamento de Literaturas hispánicas y Bibliografía, gracias a la asignación de un contrato predoctoral de personal investigador en formación (CT42/18-CT43/18). Ha realizado varias estancias de investigación y docencia en centros nacionales e internacionales: Universidad del Pacífico (Lima, Perú), Universidad de Navarra (Pamplona, España), Universidad Ca’ Foscari (Venecia, Italia) y Università Degli Studi di Trento (Trento, Italia). En el ámbito de la transferencia de conocimientos, ha participado en diversos congresos internacionales entre los que destaca el VI y el XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (Universidad de Navarra) y IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Universidad Complutense de Madrid), entre otros. Ha publicado varios artículos y contribuciones a monografías,  entre ellos “Calas bibliográficas en Santa Teresa: Estudios filológicos” (Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2017) en colaboración con Isabel Díez Ménguez y Cristina Gutiérrez Carretero; “Índice onomástico” (Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2017); “Tradiciones y fuentes en la comedia hagiográfica del Siglo de Oro: El divino portugués, san Antonio de Padua de Juan Pérez de Montalbán (1601-1638)” (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra); “Influencias europeas y españolas en reescrituras del BurladorLa venganza en el sepulcro” ( eHumanista, 40 [2018], pp. 1-12) y “Fortuna inquisitorial en la comedia de santos barroca: La gitana de Menfis, santa María Egipciaca” (Atalanta, 7.1 [2019], pp. 167-179) . Además, ha escrito varios artículos divulgativos y reseñas de libros como “Mujer y Literatura femenina en la América Virreinal” (Atrio, 22 [2016], pp. 233-235); “Estrategias de conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro” (Hipogrifo, 6.2. [2018], pp. 813-816); ” Obras de Juan Pérez de Montalbán, Segundo tomo de comedias” (Hipogrifo, 8.1 [2020], pp. 639-642); “Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Edición crítica de Los acreedores del Hombre Danielle Crivellari y J. Enrique Duarte y Del pan y del palo Alejandra Ulla Lorenzo (vol. 6)” (Hipogrifo, 9.2 [2021], pp. 1099-1102); “La Araucana de Alonso de Ercilla” y “Arauco Domado, de Pedro de Oña”, ambos publicados en el Proyecto de Estudios Indianos (<www.estudiosindianos.org>). Asimismo, ha formado parte de un proyecto de Innovación Docente (“La Enseñanza de la Religión Cultural: la mirada de la Literatura y el Arte a las tres religiones del Libro. Innovación y Transferencia en y entre las EE.MM./Bachillerato y la Universidad en una perspectiva europea”). Ha sido miembro de diversos equipos técnicos y ha organizado varios congresos internacionales entre los que sobresale la coordinación del I Seminario Internacional HÍLICA: En los márgenes del canon. Hibridismo literario y cultura áurea (junto a Antonio Barnés, Esther Borrego y Claudia Demattè) y las IX Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lenguas y Literaturas hispánicas (junto a Paula Albitre, Joshua Gómez, Sergio Montalvo, Marcos Payo y Álvaro Piquero). Para finalizar, forma parte del Grupo de Investigación UCM-Santander Hibridismo Literario y cultura áurea [Ref. 970841].

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap