Estefanía de los Apóstoles

(Gallo)

Pedraza de Campos (Palencia), 1549- Valladolid, 1617

La siguiente información ha sido recopilada por la Dra. Esther Borrego Gutiérrez.

Reseña biográfica

Nació en Pedraza de Campos (Palencia) el 26 de diciembre de 1549, en una familia de labradores: hija de Fernando Gallo y María Sánchez. Recomendada por el jesuita Jerónimo Ripalda, el 2 de julio de 1572 fue aceptada para tomar el hábito como freila sin dote en el convento de Carmelitas Descalzas de Valladolid por mano del obispo de Ávila, D. Álvaro de Mendoza. Profesó como hermana de velo blanco el 6 de agosto de 1573, cuando María Bautista era priora. La noble Casilda de Padilla, a quien Teresa de Jesús dedica el capítulo 11 de las Fundaciones, presenció la profesión de la hermana Estefanía y desde entonces fue movida a entrar en religión. A pesar de las aparentemente insalvables diferencias de clase, forjaron una estrecha amistad en el tiempo del noviciado, durante el que Estefanía presenció el asedio familiar a Casilda para que abandonara su vocación. La misma Teresa de Jesús las sitúa en esa unión fraterna cuando escribe sobre ellas:

Hallé tales almas en esta casa, que me ha hecho alabar a nuestro Señor. Aunque Estefanía, cierto es a mi parecer santa, el talento de Casilda y las mercedes que el Señor le hace (…) me ha satisfecho mucho”. (Carta a doña Ana Enríquez, Valladolid, 23 de diciembre de 1574 [Carta 77, 2])

Este elogio de la santidad de Estefanía no para aquí, pues en esa misma carta, la fundadora queda admirada de sus virtudes y progresos:

La simplicidad de Estefanía para todo, si no es para Dios, es cosa que me espanta, cuando veo la sabiduría que en su lenguaje tiene de la verdad” (Ibídem 3).

Contamos con otras dos cartas en esta misma línea, con parecidas palabras sobre la freila: a don Teutonio de Braganza (Valladolid, 2 de enero de 1575 [Carta 79,8]) y a la priora de Valladolid, María Bautista (Sevilla, 19 de febrero de 1576 [Carta 104,7]). Teresa de Jesús se llegó incluso a plantear dedicarle una memoria especial en el relato de Las fundaciones:

En este tiempo [1572] ofreciose dar un hábito a una freila [a Estefanía] en este monasterio de la Concepción, cuyo llamamiento podrá ser que diga, porque, aunque diferente en calidad [respecto de Casilda], porque es una labradorcita, en las mercedes grandes que le ha hecho Dios, la tiene de manera que merece, para ser Su Majestad alabado, que se haga de ella memoria. (Fundaciones 11,1).

Sí parece que era una intención firme de la Santa, pues, al reanudar en Toledo la redacción de Las fundaciones en 1576, escribe a la priora de Valladolid para pedirle “una relación de Estefanía, como me la envió a Ávila, que estaba muy bien, y sea de buena letra para que no tenga yo acá que trasladar” (Toledo, 2 de noviembre de 1576 [Carta 143,6])

Sin embargo, y a pesar de la firme intención de la Santa, nunca se llegó a integrar la vida de Estefanía en el Libro de las Fundaciones. Es posible que los excesos penitenciales a los que se encaminó la lega con el paso del tiempo, corregidos por la propia Santa, no aconsejaran ponerla como ejemplo en una relación. Así, sabemos que la madre Teresa advirtió a la priora María Bautista sobre el asunto: “No consienta a Estefanía esas soledades y poco comer, si no quiere venga en otro tanto” (¿Palencia?, ca.1577-1581, [Carta 381,3]).

Con todo, la fama de santidad y la simplicidad de Estefanía, su caridad y afabilidad en el trato, su condición de buena consejera, entre otras virtudes, era cosa sabida fuera de los muros del convento, pero no solo entre el pueblo, pues también le llegó noticia a Felipe II, que la tuvo en alta consideración y estima. Al mismo rey le pidió Estefanía que le construyera una ermita junto a la cocina donde cumplía sus tareas, y, para que no lo olvidara, se permitió aconsejarle al monarca que se hiciera un nudo en la faja. Tras una breve estancia en Palencia pasó a Medina de Rioseco en 1602, donde permaneció hasta finales de 1604, cuando volvió a su querido convento vallisoletano hasta el fin de sus días.

Sobrevivió a Santa Teresa, con la alegría de ver su beatificación en 1614, para cuyo proceso declaró en 1610. Según Jerónimo Gracián, fue la Santa quien se comunicó a Estefanía hacia 1603 a través de una “voz”: “Quiero que vayan monjas de mi Orden a Francia, y que las acompañen frailes de mi Orden”. La carmelita declaró esto en el proceso de beatificación de Teresa de Jesús, y añadió: “Lo cual sucedió cuatro o cinco meses antes que hubiese los despachos para ir a fundar al dicho reino de Francia, que estaban de todas partes muy dificultosos, con grandes contradicciones de toda la Orden” (Urkiza, p. 195). Como es sabido, el Carmelo se fundó en Francia en 1604 con hartos obstáculos.

De la hermana Estefanía de los Apóstoles se conservan en el archivo del convento de la Concepción del Carmen varios escritos espirituales, con la peculiaridad de que algunos son dictados por ella (a Petronila de San José, María de San Alberto y Casilda de San Ángelo) y otros escritos de su mano. Hay que recordar que esta religiosa ingresó en el convento prácticamente analfabeta y que aprendió a leer y a escribir en los comienzos de su vida religiosa. Murió en su Carmelo de Valladolid con fama de santidad el 11 de junio de 1617.

 

Producción literaria
Prosa

Favores que recibió la venerable Estefanía de los Apóstoles, autógrafo, con una copia de Petronila de San José, 37 ff., en 4º, s.a. Manuscrito M-25, Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid (ACCV).

[Notas autógrafas] de la venerable Estefanía de los Apóstoles, 11 ff., en 4º. Manuscrito M-26, ACCV.

[Visiones y otros escritos] de la venerable madre Estefanía de los Apóstoles, algunos pasajes con letra de Casilda de San Ángelo, 78 ff., en 8º, ca.1607. Manuscrito M-47, ACCV.

María de San Alberto [y Estefanía de los Apóstoles], Vida de la venerable Estefanía de los Apóstoles, 110 ff., en 4º, firmado el 3 de febrero de 1618 por María de San Alberto. Manuscrito K-8, ACCV.1

 

Bibliografía crítica

 

BURRIEZA, Javier, Letras Descalzas, Valladolid, Ayuntamiento, 2015, pp.208-225.

JÁUREGUI CRUZ, María Mercedes, “Estefanía de los Apóstoles”, en Teresiae Hereditas: Teresiae Hereditas 1.0.1, 28/02/2025. https://teresiaehereditas.ucm.es/

URKIZA, Julen, Procesos de Beatificación y Canonización de la Madre Teresa de Jesús, tomo V, Burgos, Monte Carmelo, 2016, pp. 190-199.

ÁLVAREZ, Tomás, “Estefanía de los Apóstoles”, en Diccionario teresiano, Burgos, Monte Carmelo, 2000, pp.899-900. Consultado en línea: https://teresavila.com/diccionario-teresiano/?letra=E